Mariposas

Mariposas
Las mariposas son unas grandes artistas de la supervivencia y el engaño. Tras sus espectaculares colores, formas, y tipos de mariposas esconden talentos insospechados: resistencia al frío y la altitud, recursos para despistar o ahuyentar al enemigo, velocidad de vuelo... Mil armas de supervivencia para unos insectos frágiles sólo en apariencia.
Nada más dejar atrás la primera curva de la gran escalera de piedra, el griterío se transforma en un rumor de fondo: 5.000 estudiantes abandonan a última hora de la tarde los terrenos de la universidad St. Gabriel, en Bangkok. Un par de escalones más arriba, en un ala de esta institución católica, nos rodea un silencio museístico. A continuación se accede a un seminario con paredes recubiertas de madera y una peste a veneno contra polillas absolutamente repugnante.
Karel Cerny, austriaco con raíces checas, es experto en mariposas. Ha pasado aquí horas, días y semanas clasificando estos insectos lepidópteros con enorme velocidad y gran precisión. La universidad es un mausoleo de miles de mariposas tropicales. En las paredes yacen más de 4.000 especies, la mayor colección de Tailandia, preparadas y ensartadas en alfileres y protegidas por bolitas de paradiclorovenceno (veneno contra las polillas). Karel Cerny ha venido a esta institución para conversar con el hermano Amnuay Pinratana. El sacerdote, antiguo director del colegio, de 77 años, es autor de una antología de varios tomos sobre mariposas tailandesas diurnas y nocturnas.
Dos nuevas especies de mariposas diurnas
La biodiversidad colombiana continúa siendo una fuente de grandes descubrimientos e importantes avances científicos. Así lo demuestra un grupo de biólogos de la Universidad Nacional de Colombia que, guiado por el investigador y docente experto en mariposas y líder del grupo de Mariposas de Colombia, Gonzalo Andrade, del Instituto de Ciencias Naturales de la Facultad de Ciencias de la UN, recorre los lugares más inhóspitos del país para caracterizar la riqueza de una de la especies más numerosas del país, pero poco estudiadas y conocidas: las mariposas.
Mariposas en la Serranía del Perijá

Hace unos meses el profesor Gonzalo Andrade y el investigador Hannier Pulido presentaban al país la noticia del descubrimiento de la especie Forsterinaria anachoreta de la subfamilia Satyrinae, uno de los grupos más diversificados de las mariposas diurnas en la Serranía del Perijá.
En esta ocasión, los integrantes del Grupo de Mariposas de Colombia hallaron dos nuevas especies de mariposas descubiertas en esta zona del país: una del género Euptychoides para los bosques andinos y otra del género Euptychia para los bosques subandinos. Dichas especies están en proceso de descripción y entrega de un nombre a nivel internacional.
Según Hannier Pulido, biólogo y magíster en biodiversidad y conservación y uno de los líderes de las expediciones al macizo montañoso, “no se puede olvidar que la Serranía del Perijá se constituye como una región de alta diversidad. De las 3.273 especies de mariposas reportadas para Colombia, sin contar las dos nuevas especies descubiertas, 456 taxones se encontraron en Perijá. Es decir, el 15% de la fauna de mariposas del país está representado en la zona”.
Dentro de la Serranía del Perijá, la zona más diversa en especies de mariposas es la región de vida subandina. En este lugar, explica Pulido, se muestrearon los bosques primarios y aquellos con algún grado de intervención que aumentan la heterogeneidad de la fauna y, por lo tanto, de la comunidad de mariposas.
La zona con la diversidad más baja es el páramo. Sin embargo, advierte el experto, “aquí fue donde se encontraron todas las especies endémicas reportadas para la Serranía del Perijá”.
Mariposas en el Tolima
El trabajo del Grupo de Mariposas de Colombia también arroja importantes resultados entomológicos en la Cordillera Oriental, en la zona conocida como Bosques de Galilea en el departamento del Tolima. En esta región del país se realizó un amplio trabajo de caracterización de la riqueza y composición de la comunidad de mariposas en áreas del bosque subandino con diferentes estados de intervención del hombre.
Lina Rocío Campos, bióloga y magíster en Entomología de la Universidad Nacional de Colombia, encontró en un sector de más de 2.000 hectáreas a 659 individuos distribuidos en 101 especies, 18 subfamilias y seis familias. En la zona, las subfamilias más diversas en Bosques de Galilea son Satyrinae, Nymphalinae, Heliconiinae, Ithomiinae y Riodinidae.
Para realizar la caracterización de Bosques de Galilea, se establecieron tres áreas de intervención: bosque secundario poco intervenido, a 5 km del asentamiento humano más cercano; bosque secundario intervenido, a 2 Km del asentamiento humano más cercano, y un área abierta de 200 metros.
Las especies encontradas se organizaron en cuatro categorías para expresar las cantidades y particularidades de los hallazgos: raras, escasas, comunes y abundantes.
El área de bosque poco intervenido resultó ser un área de baja riqueza de mariposas. Sin embargo, se registraron 33 especies de las cuales 11 son catalogadas como raras. El número de especies raras encontradas es una cifra muy alta en comparación con las halladas en las áreas de mayor intervención.
Gracias
No hay comentarios:
Publicar un comentario